El termino
Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX
y
se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza
tradicional.
Estos principios
derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo
didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional:
va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha
denominado paidocentrismo,
mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental,
magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio
de los
intereses y necesidades de los alumnos.
La
palabra
clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada
en
vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece.
Mobiliario flexible dentro
del
aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no
existen los libros
como
tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación
previa, los
maestros
y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y
motivaciones de los
alumnos,
rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la Escuela
Tradicional.
En este documento adjunto encontrarás información sobre le movimiento de la escuela nueva en España desde 1936 a 1976:
Escrito por María del Mar del Pozo Andrés. publicado en la revista paedagogica histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario